“Somos el segundo mayor receptor de fondos de la Unión Europea de este plan y España tiene la inmensa responsabilidad de gastar los fondos bien”
-
La Confederación Española de Jóvenes Empresarios celebró ayer un congreso sobre Fondos Next Gen en cuya clausura participó Isabel Benjumea, miembro del Parlamento Europeo.
-
Expertos en sostenibilidad económica, fondos de inversión y energía han aportado las claves sobre la transición económica ante la que se encuentran las empresas españolas y el futuro de estas.
-
Las mesas redondas estuvieron moderadas por Marian Gómez Campoy ideóloga, fundadora y actual CEO de MGC & CO. Public Relations.
Madrid, 1 de abril de 2022. Con el objetivo de crear un punto de encuentro entre los empresarios y las oportunidades que ofrecen los fondos Next Generation, la Confederación Española de Jóvenes Empresarios (CEAJE) celebró ayer su congreso La empresa del mañana.
Durante la inauguración, el Presidente de los jóvenes empresarios, Fermín Albaladejo, destacó que dentro de las medidas que España debe adoptar de cara a este nuevo escenario, “debemos saber aprovechar las reformas e inversiones previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que supongan cambios estructurales y que contribuyan a la sostenibilidad de nuestra economía”.

Fermín Albaladejo e Inés Juste durante la inauguración del Congreso
Palabras a las que se sumó Inés Juste, Vicepresidenta de CEOE y Presidenta del Grupo Juste, quien destacó como puntos principales a reforzar, la digitalización de las empresas, la España rural y la sostenibilidad: “Teniendo claros estos puntos, ahora el reto está en saber hacer un buen uso de estos fondos y aprovechar las oportunidades que nos brindan”.
Durante su coloquio, Luís Socías, Jefe de la Oficina de Proyectos Europeos de CEOE, destacó la necesidad de una aceleración de los proyectos de inversión para ganar autonomía. “Debemos tener en cuenta el derivado del impacto de la guerra de Ucrania, puede que España reciba más fondos de lo esperado”.
- Entrevista a Luís Socías
- Mesa Transformación tecnológica
Tras su intervención, dio comienzo una primera mesa redonda, Transformación tecnológica, que contó con la participación de Juanjo Amorín, Fundador y Presidente de Edix Educación; Natalia Bayona, Directora de Innovación de la Organización Mundial del Turismo y Luis Miguel Olivas, Director de Empleabilidad y Educación de la Fundación Telefónica.
Durante la conversación entre los tres ponentes, salieron a relucir temas de importancia como la educación en contenidos digitales, y según destacó Juanjo Amorín, “no estamos preparados para la transformación digital y en España se va a producir un gran colapso. Se trata de una razón estructural, la digitalización de una compañía pasa por la transformación digital de sus empleados”. A raíz de esta declaración, el famoso Kit Digital fue otro de los protagonistas que los ponentes llevaron a juicio “esos 12.000 euros deberían destinarse íntegramente a la formación, y después con esa formación desarrollamos todo aquello que necesite la pyme en cuestión”.
En temas de sostenibilidad y futuro ecológico, la jornada contó también con la intervención de Marcos Vaquero, Head of Mobility Innovation BMW Ibérica, quien explicó la necesidad de electrificación de la movilidad en nuestro país. Marina Serrano, Presidenta de Aelec; Laureano Álvarez, Partner at Monitor Deloitte; David Cano, Director General de TCT y Javier García-Barberena, del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), especificaron las claves de la transición energética en España. En este sentido, la presidenta de Aelec destacó la guerra de Ucrania y cómo “esta ha demostrado la enorme fragilidad y dependencia energética de Europa”.
- Marcos Vaquero
- Mesa sobre Transformación energética
- Mesa Sostenibilidad y Desarrollo rural
¿Qué tipo de transformación necesita nuestra industria? Según apuntaron los ponentes, “es necesario adaptarse a cada industria y sector para poner soluciones. Todas las industrias necesitan esta transformación ya sea ahora o dentro de unos años, porque están obligadas a ello. La solución tiene que ser mucho más adecuada al proceso de cada empresa”, señaló García-Barberena.
La última mesa redonda del congreso abordó el desarrollo rural, mediante la ponencia de José Domínguez, Abogado Socio Digital Law I.P Privacy Corporate & M&A; Juana López Pagán, Directora General de Políticas Contra la Despoblación del Ministerio para la transición ecológica y reto demográfico y José Carlos Díaz, Partner LUAfund. Durante su intervención, los ponentes coincidieron en el cambio que se ha producido en la mentalidad social que ha dejado de ver la vida en las ciudades como la mejor opción.
La clausura del congreso corrió a cargo de Lois Babarro, Vicepresidente de CEAJE y de Yes For Europe, acompañado de Gerardo Cuerva, Presidente de Cepyme e Isabel Benjumea, Miembro del Parlamento Europeo. Durante su intervención Benjumea destacó como principal objetivo para las empresas en España “ser competitivos”. “Europa puso en marcha el mayor plan de estímulo que existe dentro de la historia de la Unión, decidiendo endeudarse. Ese plan tenía que tener dos prioridades: era un plan de inversiones y de reformas, y que tenía que servir para que la economía europea saliera reforzada tras la crisis”.
Isabel Benjumea hizo un llamamiento a la Comisión Europea: “No debemos olvidar que ese era el objetivo principal del plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, hacer que nuestras empresas sean más competitivas. Somos el segundo mayor receptor de fondos de la Unión Europea de este plan y España tiene la inmensa responsabilidad de gastar los fondos bien.” “ Al igual que pido responsabilidad al Gobierno en los fondos y que hable con aquellos que tienen la capacidad de ejecutarlos, la Comisión Europea tiene la inmensa responsabilidad de garantizar que tanto las reformas como los objetivos de inversión vayan dirigidos a los objetivos del Plan de Recuperación”, concluyó.
Jornada Completa en YouTube