-
La Confederación Española de Jóvenes Empresarios ha renovado su acuerdo con CESCE para aportar herramientas a los jóvenes empresarios en materia de morosidad, gestión de riesgos y acceso a la financiación.
CEAJE y CESCE han firmado la renovación del acuerdo de colaboración que tienen suscrito ambas entidades para mejorar la competitividad de las empresas y fomentar su internacionalización e innovación. De esta manera, CESCE continuará proporcionando su apoyo a los más de 18.500 asociados de la Confederación, a través de sus herramientas para la Gestión Integral del Riesgo Comercial. Estas soluciones están dirigidas a mejorar la gestión del riesgo en cartera y a identificar clientes potenciales, con criterios de solvencia.
El objetivo de esta renovación no es otro que el de ayudar a crecer al colectivo juvenil empresarial a través de herramientas como la prevención de la morosidad, la adecuada gestión de riesgos y el tan demandado acceso a la financiación. Según ha destacado el Presidente de CEAJE, Fermín Albaladejo: gracias a este acuerdo seguimos dando apoyo a todos nuestros jóvenes empresarios, que nos trasladan el acceso a la financiación como una de las principales trabas en el camino del emprendimiento”.
El representante de los jóvenes empresarios ha destacado que “gracias a CESCE podemos guiar a los asociados en esos primeros pasos tan necesarios para la madurez de los negocios y la consolidación de estos”.
Ambas entidades cooperarán un año más para respaldar la actividad nacional e internacional de las empresas españolas. En palabras del presidente de la aseguradora, Fernando Salazar Palma: “El binomio Cesce-CEAJE ha dado sus frutos y prueba de ello son las renovaciones de este acuerdo. Creemos en el gran potencial de los jóvenes empresarios españoles y confiamos en que nuestras herramientas les ayudarán en la creación y madurez de sus negocios”.
CESCE y CEAJE continuarán desarrollando actividades formativas, divulgativas y espacios de trabajo para promover la cultura de gestión de los riesgos comerciales como principal factor de competitividad.