Desde la Confederación Española de Jóvenes Empresarios (CEAJE) ha organizado la I Jornada de Franquicias con el objetivo de dar a conocer y mejorar la comunicación de un sector en auge como es el mundo de las franquicias. El evento ha generado un ágil punto de encuentro entre franquicias interesadas en expandir su negocio en la región y emprendedores, empresarios e inversores en busca de un modelo de negocio bajo el que iniciar o diversificar su actividad empresarial.

La jornada, a la que asistieron casi 50 personas entre franquiciados y futuros emprendedores fue inaugurada por Lorenzo Amor, presidente de ATA y vicepresidente de CEOE. “Por ser esta la casa de todos los autónomos y empresarios no hay mejor lugar para celebrar un encuentro como este, tan necesario”, ha asegurado el presidente de ATA. “La franquicia es una oportunidad de emprendimiento con una oferta variada y que se puede ajustar a las posibilidades de inversión de cada empresario, permite diversificar las inversiones del empresario y establecerse en diferentes sectores de actividad y complementa a la perfección: por una parte la experiencia del franquiciado empresario en dirigir una empresa o negocio y por otra la experiencia en el conocimiento del negocio del franquiciador. Es estos días de incertidumbre que vivimos, la franquicia es un apostar por innovar con un buen colchón de seguridad”.

Por su parte el presidente de CEAJE, Fermín Albaladejo, ha afirmado que las franquicias se han posicionado como “un modelo de negocio que ha cogido impulso entre los jóvenes emprendedores, por su garantías y seguridad”. Y precisamente, es la seguridad que ofrece formar parte de una marca que funciona “lo que les hace dar el empujón final”, ha añadido.
Los emprendedores optan cada vez más a entrar en el mundo de las franquicias ya que les proporciona la independencia de trabajar como autónomo, a la vez que tienen el respaldo de una compañía que les guía y ayuda. Según datos del último informe de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), en España hay 77.397 establecimientos de Franquicias, de 1.376 marcas. El 82% de estas marcas o redes son españolas.
En total, el número de locales de franquicias funcionando en España aumentó un 4% en comparación con 2017. Especialmente se han incrementado la apertura de locales de franquiciados (un 5,3%). El sistema de franquicias ha vuelto a crecer por quinto año consecutivo (2019), especialmente en lo que se refiere a la generación de puestos de trabajo. “Generan, y esto es fundamental, 293.872 empleos por cuenta ajena y facturan 27.707 millones de euros”, ha asegurado Juan Carlos Martín, Director de Comunicación de AEF (Asociación Española de Franquiciadores).
Para poner en marcha una franquicia en España es necesario realizar una inversión inicial. Éstas varían en función de la enseña -marca de la franquicia- escogida, y en el mercado se pueden encontrar algunas que piden un capital inicial de 5.000 euros, y otras para las que es necesario un desembolso de hasta 500.0000 euros.
MESAS DE DEBATE

La primera mesa de debate; moderada por Juan Carlos Martín, Director de Comunicación de la AEF; contó con Enrique Martínez, Director de Franquicias de Eroski, Jesús Álvarez, Director de Análisis de Riesgos de Santander, Joaquim Rocha de Sousa, Presidente de Century 21 y José Antonio Sevilla, Director General de Altafit. Los ponentes conversaron sobre las principales oportunidades y pautas a la hora de expandir sus negocios de franquicias, así como las necesidades y requisitos de financiación de las mismas.

En la segunda mesa intervinieron franquiciados de las empresas participantes en la primera mesa. Contamos así con: Miguel Angel Martín de Eroski, José Antonio Ruiz de Century 21, Javier López de Altafit y Daniela Dugarte de Be Beauty. En esta mesa se expusieron los principales retos a los que se enfrentaron los respectivos ponentes al emprender la creación de sus distintas franquicias. Asimismo, se ejemplificaron las principales facilidades y obstáculos que tiene que afrontar un franquiciado a la hora de hacer viable su negocio